domingo, 9 de mayo de 2010

A PROPOSITO DEL BAILE DEL JOROPO RECIO CRIOLLO VENEZOLANO



¡La Culpa no es del Ciego, sino de quien le da el garrote!, ¡O será tal vez: ¡La culpa es de la vaca!

Hemos comenzado este comentario con estas célebres frases, en virtud de una preocupación que cada día se hace más grande a nuestro parecer, en relación a la ejecución, digámosle coreográfica o manera de bailar el Joropo Recio Venezolano.Deseamos ademas, de antemano expresar nuestras disculpas, si herimos la sensibilidad de algunas personas que puedan sentirse aludidas o afectadas. Ahora bien, a raíz, de una gira que, afortunadamente, hemos emprendido con el equipo de Coordinadores y maestros de la Fundación “Ballets Nuevo Mundo de Caracas”, específicamente a traves del “Programa Integral de Danzas para Las Escuelas Bolivarianas de Venezuela”, en su ciclo de Danzas Tradicionales Venezolanas, hemos tenido la dicha de formar parte del equipo de maestros cultores que socializamos una manifestación tradicional de nuestros estados de origen, en mi caso en particular con el “Baile del Papelón de Yaracuy”, cuya corresponsabilidad como Tallerista se desarrolló en la Región Cultural Venezolana de “Los Llanos” (Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa), en dicha región, como ya hemos comentado anteriormente la socialización de la manifestación se realizó con los Docentes miembros inicialmente, del Núcleo de Danzas de cada Estado, Proyecto Cultural el cual data desde hace varios años en todo el país, no obstante el mismo se ha aperturado a Docentes de Cultura, en línea general, casi todos en su mayoría, Licenciados en Educación, Mención Desarrollo Cultural, egresados del Convenio Universidad Pedagógica Experimental Simón Rodríguez – Misión Cultura, quienes son activadores o promotores culturales de marcada, significativa y reconocida trayectoria en sus ámbitos geográficos donde se han formado como “caballitos de batalla” en las diferentes lides socioculturales.

Ello lo apuntamos, debido a que en nuestro afán, de compartir no sólo lo de uno, sino el hacer intercambios productivos de los saberes que cada quien posee.

Tomando en consideración que nos encontrábamos en la ya antes citada región cultural de los Llanos de Venezuela, además de tener previos conocimientos, por lo menos básicos, de la manera de bailar el Joropo Llanero Venezolano en cada estado del país, fuimos consultando con los especialistas (maestros de cultura) en cada Estado,…ni cortos ni perezosos nos dimos a la tarea de consultarles sobre su baile tradicional, ¿Cuál?, pues “El Joropo”, a partir de allí en los momentos de recesos de la actividad que nos ocupaba “El Taller de Baile de Papelón de Yaracuy” nos dedicábamos a comentar sobre este y sus variantes geográficas, lo que si pudimos corroborar como conclusión, es que en realidad el Joropo Llanero, es del llanero, allí todo el mundo lo conoce a ciencia cierta. En esas largas e interesantes conversaciones con cultores propios, porque entiéndase, esos maestros de joropo si que saben, como no han de saber si nacieron con ello, se criaron con ello, son trabajadores culturales que se han formado en el joropo como base de su perfil profesional, les comentábamos en cada conversación que “Por los estados del Centro y el Oriente del País” se muestra en la ejecución y lo que es mas se enseña un estilo de joropo que se vende como “joropo apureño recio” , a partir de allí, todos, sin exclusión alguna, coinciden en decir, … eso es una completa y vil mentira, es mas aseguran que en ninguna comunidad o región del llano venezolano se estila ese modo de bailar, aseguran que es el Joropo Colombiano que pretenden hacérnoslo asimilar como venezolano, sin percatarse que lo que están haciendo es llevarnos a que perdamos para siempre nuestro propio baile vernáculo, que si bien es cierto, guarda un origen común con el del hermano país de Colombia, pero allí dada la gran cantidad de eventos de competencia se ha transformado en un estilo particular de esa región.

Una docente de la localidad de Calabozo, excelente bailadora de “Joropo Yabajero ó Llabajero” (de allá abajo) lo cual es la designación para un tema musical de varias partes (joropo, guabina encierro, llamada de guabina, encierro de guabina, yaguaso, remate o tramao) que se toca de forma recia y que se entiende y percibe como autóctono de la zona de Guaribe en el Guárico, y como auténtica expresión cultural de esa región, estimación que aportó todo el grupo de docentes de esa comunidad, presentes en el taller que nos ocupaba durante los días, jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de mayo de 2010, en la Cancha techada de La Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho del sector “Veritas”, se refirió a ese estilo de Joropo como “Joropo Caliche”, ello nos llamo poderosamente la atención, pero la misma docente, nos aclaró que es una manera de ellos diferenciar ese estilo al propios, entendemos que “Caliche” es en Antioquia, (eje cafetero y Valle del Cauca), la manera fraternal o cariñosa de ser llamadas las personas con el nombre Carlos, así como nosotros pudiésemos llamarles Carlucho o Calucho, de allí que es un vocablo peyorativo de origen venezolano, para referirse a alguien de nacionalidad colombiana.

En Apure, compartimos igualmente con cultores del joropo recio local de las comunidades de Achaguas, Guasdualito, Mantecal, Elorza, El Recreo, Arichuna, San Juan de Payara, entre otros, a quienes, primeramente por desconocimiento previo les consultamos el que donde podríamos encontrar para la compra alpargatas para joropo de competencia, el asombro de estos fue tan grande que casi nos hicieron sentir el haber hecho el mas estrepitoso ridículo, sin embrago, con la cordialidad y gentileza que caracteriza a estos paisanitos nos informaron que eso no es de su estado, ellos bailas y si a veces participan en competencias de bailes de joropo, pues ello no está de un todo descabellado, si se puede elegir entre un buen grupo de bailadores y bailadoras de joropo local, la mejor pareja, pero dentro de sus lineamientos está el bailar con la alpargata tradicional, ellos la describen como la elaborada con capellada de hilo pábilo o de nailon con suela de cuero de res o de caucho, quien emplee alpargatas colombianas la mayoría de las veces es descalificado, sin embargo nos informaron que si se da el caso de festivales realizados por “organizadores colombianizados” donde de hecho participan joroperos binacionales (de Colombia y de Venezuela), pero los cuales son considerados por los propios como “Vende Patrias” o “Entreguistas”, el análisis es para cada cual que se sienta aludido.

Ahora lo que nos corresponde analizar y lo cual es por lo que hacemos referencias a las Frases de “La Culpa no es del ciego sino de quien le da el garrote” y la otra no menos famosa, “la culpa es de la vaca”, es por la razón siguiente:

Si los maestros de llamémosle “Cultura Popular o Cultura Tradicional”, por no llamarle “Folklore”, término empleado universalmente, para referirse a todo las manifestaciones del arte creado o producido por el pueblo, estamos plenamente convencidos y sabemos verazmente que ese joropo que nos están metiendo a como de lugar, no es el nuestro, porque no nos manifestamos o expresamos nuestro desacuerdo, pareciera, que por el contrario le estamos aupando, para que poco a poco vaya desplazando el verdadero joropo venezolano, entonces señores, ¿Que estamos haciendo?, donde está el orgullo del venezolano, donde está aquella, no menos célebre frase “lo nuestro es primero” y/o “lo nuestro es lo mejor”. Ahora si va en el momento preciso, ¿de quien es la culpa del ciego o de quien le da el garrote?, es culpa de las personas, que tal vez sin siquiera ponerse a analizar en un instante, lo que están haciendo y mas aún, lo que le están haciendo a nuestro Joropo Criollo, adicionándole pasos, y figuras que no le son propias, asemejándolo mas bien al mas rancio estilo de la mundialmente conocida “Salsa Casino”; y ello llega hasta el vestuario sobre todo en el caso femenino, el cual lo han convertido en un especie de tutú (Faldellín usado por las bailarinas de danza clásica), vendiendo lo que algunos hemos llegado a considerar un “arroz con mango” por dar un calificativo a una mezcolanza irracional; o es la culpa de los que apegados a las mas estrictas intenciones de defender nuestras danzas y bailes populares, queremos llamar la atención y presentar a todo público, la mayoría de las veces, por no decir que siempre, un “Joropo Académico” (Establecimiento docente, público o privado, de carácter profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico), a sabiendas que no es de Venezuela, que es Colombiano o “Caliche” como dijese la Profesora calaboseña, señores que es lo que estamos haciendo, exijo un instante de análisis y reflexión del asunto, por no solicitar un veto a estos maestros de tradiciones venezolanas. A quien vamos a endosar la culpa del deterioro y exclusión que pretendemos hacer de nuestro verdadero joropo, a la Vaca o será más bien al burro o a la burra y pido disculpas a estos pobres jumentos, si los involucro en algo de lo que ellos no tienen culpabilidad alguna.

Reiteramos nuestras mas sinceras disculpas para con aquellas personas que se sientan aludidas al respecto y les recomendamos, trabajar la investigación de campo en las fuentes directas donde se desarrolla el evento, en este caso el Joropo Recio Venezolano y estimar, que muchas veces las personas que cosnideramos maestros y maestras de un arte en espcecifico muchas veces puede meternos "gato por iebre"